La pica


 

piedra

Se considera un tipo de trastorno alimentario en el que existe un deseo irresistible de comer o lamer sustancias no nutritivas y poco usuales como tierra, tiza, yeso, virutas de la pintura, bicarbonato de sosa, almidón, pegamento, moho, cenizas de cigarrillo, insectos, papel o cualquier otra cosa que no tiene, en apariencia, ningún valor alimenticio. No conlleva ausencia o rechazo de los alimentos.

El nombre de la enfermedad proviene del vocablo latín que quiere decir «urraca» (pica pica), ave de la familia de los córvidos, conocida por consumir sustancias incomestibles y robar, conducta que se relaciona con rituales de cortejo y anidamiento.

Según estudios epidemiológicos, la pica, hecho de llevarse a la boca y chupar sustancias incomestibles, se considera anómalo a partir de los 18-24 meses de edad.

Los factores implicados en el origen y mantenimiento de la pica son hambre, náusea, vómito, molestias digestivas, aumento de la producción de saliva, alteraciones del gusto y olfato. Los factores de riesgo más importantes a tener en cuenta son la pobreza, el abandono y la falta de supervisión de los padres, en niños y discapacitados.

Estudios epidemiológicos y clínicos relacionan esta enfermedad con falta de hierro y cinc fundamentalmente, además de la necesidad de algunos nutrientes deficitarios. Al igual que la falta del hierro, se ha descrito en embarazadas, niños, personas con perdidas sanguíneas digestivas, etc.

La geofagia o consumo de tierra, es el fenómeno de pica más estudiado. está descrita y extendida por todo el mundo, sobre todo entre mujeres embarazadas, niños y adolescentes. Otro micronutriente que se ha relacionado con este trastorno es el cinc. Después de su administración en jóvenes consumidores de tierra, se ha notado una mejoría o desaparición, al igual que en muestras de niños chinos e indios durante casos clínicos en los que también han disminuido los episodios de pica.

La inmunidad, crecimiento, reproducción, vista, gusto y olfato, anorexia, déficit de atención e hiperactividad, etc., son funciones y trastornos relacionados con el cinc Se reconoce su participación en complejos enzimáticos y en el metabolismo de neurotransmisores, ácidos grasos, melatonina, etc.

Desde el punto de vista psicológico se ha interpretado como un retraso madurativo en el que persistiría la conducta de llevarse cosas a la boca. También como una variante en personas incapaces de discriminar lo comestible de lo que no lo es. La evidencia sugiere que, en la mayoría de los casos, las personas con pica discriminan y buscan expresamente lo que ingieren.

La explicación psicológica más aceptada es que es una conducta aprendida, reforzada ambientalmente, con la finalidad de conseguir atención, evitar situaciones desagradables, conseguir cosas concretas o autoestimularse. Este último caso parece el más frecuente. El aprendizaje de este trastorno también puede ser por imitación de otros individuos o incluso de mascotas.

La explicación psiquiátrica se ha descrito como una respuesta frente al estrés, asociada a trastornos como la esquizofrenia, autismo, y al trastorno obsesivo-compulsivo. La pica relacionada con el tabaco puede interpretarse como una conducta adictiva.

El caso más extraordinario y grave es el Síndrome de Rapunzel que consiste en una masa de pelo que se queda anclada en el estómago y que se proyecta hacia el intestino delgado, dándose este, en niños, retrasados, y personas con tricotilimaní, tricofagia, y desnutrición. El 37% de los pacientes son reincidentes, por lo que se dificulta el tratamiento. Los signos clínicos más habituales son dolor abdominal, vómitos y estreñimiento.

no existe un patrón único de tratamiento. Es imprescindible la acción de un equipo profesional que estudie y tenga en cuenta factores biológicos, psicológicos y sociales.

Los expertos en psicofarmacología afirman que no hay ningún fármaco concreto que elimine este síndrome. Incluso ellos no aconsejan ninguno pero, en caso de elegir, escogen los inhibidores de la recaptación de serotonina.

El uso de fármacos debe ser controlado en función de la patología psiquiátrica o de los trastornos de conducta que se padezcan y, al mismo tiempo, junto con medidas psicológicas, sociales y educativas (abandono, desamparo, negligencia, pobreza, problemas familiares y otros factores de riesgo deben ser tratados porque estos pueden ser una de las causas por las que aparezca este síndrome) Además también es importante la formación de los padres y cuidadores en las ideas básicas acerca del aprendizaje, castigo y control de los estímulos.

En determinados casos el tratamiento es tan difícil que se establece una vigilancia continua del paciente.

En resumen, los tratamientos más comunes son:

  • Administración de suplementos nutricionales.
  • Suministro de fármacos para así controlar algunos factores como los antojos, el estrés o la depresión.
  • Asesoramiento psicológico.
  • Terapia para corregir el comportamiento y las conductas.
Algunos de los términos utilizados
  • Acufagia (ingestión de objetos agudos)
  • Amilofagia (ingestión de almidón)
  • Coniofagia (ingestión de polvo de persianas venecianas)
  • Coprofagia (ingestión de excrementos)
  • Geomelofagia (ingestión anormal de papas crudas)
  • Geofagia (ingestión de tierra)
  • Gooberfagia (ingestión exagerada de cacahuetes)
  • Litofagia (ingestión de piedras)
  • Mucofagia (ingestión de moco) es un trastorno conductual, ya que es la ingestión del propio moco (sobre todo el moco nasal). El DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) no la incluye de forma explícita entre los trastornos de la alimentación (pica), ni como uno de los tipos de TOC (trastorno obsesivo-compulsivo).
  • Hemofagia (ingestión de sangre)
  • Pagofagia (ingestión exagerada de hielo)
  • Tricofagia (ingestión de cabello o lana)
  • Urofagia (ingestión de orina. La orinoterapia, o consumo de la orina por los presuntos beneficios médicos y de salud, no debe considerarse pica porque no corresponde a un apetito, sino a una decisión consciente).
  • Urolagnia (ingestión de orina como un fetiche sexual)
  • Xilofagia (ingestión de madera)
  • Baltifagia (ingestión exagerada en el Balti).

 

De : La wikipedia

T.O.C.: síntomas y rituales


Los síntomas más comunes del trastorno obsesivo compulsivo, aunque cada enfermo puede experimentarlos de una forma diferente, pueden incluir:

  • preocupación exagerada por la suciedad, los gérmenes o la contaminación, por ejemplo limpiar y arreglar, tal y como lavarse las manos (a veces hasta 100 veces diarias), tomar baños o cepillarse los dientes una y otra vez.
  • dudas reiteradas (por ejemplo, revisar cajones, puertas y aparatos eléctricos para asegurarse de que están cerrados, con seguro o apagadostoc-trastorno-obsesivo-compulsivo
  • pensamientos persistentes acerca de la violencia, las heridas, matar a alguien o herirse a sí mismo
  • períodos excesivos de tiempo tocando cosas, contando, pensando en números y secuencias ( contar y volver a contar excesivamente)
  • preocupación por el orden, la simetría o la exactitud (por ejemplo ordenar y disponer cosas de cierto modo)
  • pensamientos persistentes acerca de actos sexuales repugnantes o la demostración de conductas prohibidas o consideradas tabú
  • pensamientos preocupantes que están en contra de las propias convicciones religiosas
  • necesidad extrema por saber o recordar cosas que pueden ser muy triviales
  • atención excesiva en los detalles
  • preocupación excesiva de que algo terrible suceda
  • pensamientos, impulsos o conductas agresivas
  • actos repetitivos como entrar por una puerta, levantarse y sentarse de un asiento o tocar ciertos objetos varias veces.
  • buscar seguridad y aprobación continua
  • establecer reglas de orden rígidas (por ejemplo, ponerse la ropa en el mismo orden todos los días, guardar las pertenencias en la habitación en un orden muy especial y molestarse si este orden se altera)
  • acumular objetos
  • agrupar o secuenciar objetos
  • repetir palabras dichas por uno mismo (palilalia) o por otros (ecolalia); formular las mismas preguntas una y otra vez
  • coprolalia (decir obscenidades continuamente) o copropraxia (hacer gestos obscenos continuamente)

No se deben confundir personas con T.O.C. con un grupo mucho más grande de individuos que a veces son llamados «obsesivos» porque tienen un nivel alto de desempeño y son perfeccionistas y muy organizados en su trabajo y aún en sus actividades de recreo. Este tipo de «obsesividad» muchas veces sirve un propósito valioso al contribuir al autoestima de la persona y su éxito en el trabajo. En este aspecto, difiere de las obsesiones y rituales, pensamientos y conductas que alteran severamente la calidad de vida de la persona con T.O.C.