La gloria de inventar el espeto en Málaga


espetos

 

En este mes de julio se ha cumplido el 125 aniversario de la apertura del  merendero La Gran Parada. Su propietario, Miguel  Martínez Soler, fue el primer malagueño en asar el  pescado ensartado en una caña. Un famoso personaje  que sirvió de comer al mismísimo Alfonso  XII.

Unas cuantas sardinas  frescas, una pizca de sal y el punto justo en el  fuego; poco más. Para hacer un buen espeto no hace  falta mucho. Eso sí, no es tan fácil como parece:  hay ciertos trucos.Aunque ahora sea difícil  divisar una playa de Málaga en la que no se  preparen estos típicos manjares, lo cierto es que  antes esto no era así. Desde luego, no es nada  moderno. Se trata de la forma tradicional en la  que la gente del mar asaba este pescado.

La sardina constituía una alternativa  nutritiva a la par que barata para las gentes  humildes del lugar.En aquella Málaga de finales de  siglo XIX, El Palo era un pueblo de pescadores que  estaba en pleno desarrollo. La llegada del tranvía  y del tren a la zona también trajo consigo a gran  parte de los ciudadanos que acudían a su playa  para pasar su jornada de descanso.

En 1882, Miguel Martínez Soler creó un  merendero: la Gran Parada. Un lugar de paso, un  chiringuito emblemático de la ciudad al que  acudirían gran cantidad de malagueños. Entre  ellos, algunas celebridades del momento como Anita  Delgado (que se convertiría después en maharajaní  de Kapurtala). El establecimiento poseía un  ambiente un tanto bohemio que atraía a gente del  mundo del baile, del toreo y de la farándula. 

Este rincón también podía presumir de haber  recibido, el 21 enero de 1885, la visita de su  majestad el rey Alfonso XII, que venía de  comprobar ‘in situ’ los destrozos que un  devastador terremoto había producido en la comarca  de la Axarquía. Fernando Rueda, profesor de  Historia, describe así el momento:

«Cuando Miguel  le ofreció uno de sus famosos espetos, el rey  ‘atacó’ el plato con cuchillo y tenedor. En aquel  momento él se adelantó y dijo: Majestad, asin no,  con los deos».

Rápidamente ‘Migué el de las  sardinas’ cosechó una gran popularidad.

Su fama fue enorme en la ciudad, hasta llegó  a aparecer en algunas publicaciones.Reconocido  como el ‘padre’ de los espeteros, Miguel inició  toda una saga de ‘amoragaores’ muy conocidos.  Detrás de él vinieron José Segovia, ‘El  pantalones’; Gregorio ‘El cojo’; Miguel ‘El funa’;  Cayetano Vargas ‘El chote’; Miguelillo ‘El  chirrín-chirrán’…Todos ellos extendieron pronto  la moda de la sardina en el palo.

Proliferaron nuevos chiringuitos en la zona:  Cazorla, El traganúo… la mayoría no  sobrevivieron a la mitad de siglo. La Gran Parada  tampoco. Sin embargo, la fama de Migué sigue viva.  Y, como no, sus espetos. Curiosamente, su sobrino  (Perico Martínez Román) también abrió su  particular restaurante que, aún hoy, sigue  abierto. ¿Quién no conoce ‘Casa Pedro’?

¿Qué significa ser pobre?


van_gogh_noche_estrellada

Un Padre económicamente acomodado, queriendo que su hijo supiera lo que es ser pobre, lo llevó para que pasara un par de días en el monte con una familia campesina. 
Pasaron tres días y dos noches en su vivienda del campo. 
En el coche, volviendo a la ciudad, el padre preguntó a su hijo:

– ¿Qué te pareció la experiencia?

-Buena -contestó el hijo con la mirada puesta a la distancia.

– Y… ¿qué aprendiste? – insistió el padre.

El hijo contestó:

– Que nosotros tenemos un perro y ellos tienen cuatro. 
– Nosotros tenemos una piscina con agua estancada que llega a la mitad del jardín… y ellos tienen un río sin fin, de agua cristalina, donde hay pececitos y otras bellezas. 
– Que nosotros importamos linternas del Oriente para alumbrar nuestro jardín … mientras que ellos se alumbran con la luna y las estrellas. 
– Nuestro patio llega hasta la cerca…y el de ellos llega al horizonte. 
– Que nosotros compramos nuestra comida; ellos, siembran y cosechan la de ellos. 
– Nosotros oímos CD’s. Ellos escuchan una perpetua sinfonía de ruiseñores, patos, pericos, ranas, sapos y otros animalitos….todo esto a veces dominado por la melodía de un vecino que trabaja su monte. 
– Nosotros cocinamos en estufa eléctrica. Ellos, todo lo que comen tiene ese glorioso sabor del fogón de leña. 
– Para protegernos, nosotros vivimos rodeados por un muro, con alarmas…. 
– Ellos viven con sus puertas abiertas, protegidos por la amistad de sus vecinos. 
– Nosotros vivimos ‘conectados’ al movil, al ordenador, al televisor… 
Ellos, en cambio, están ‘conectados’ a la vida, al cielo, al sol, al agua, al verde del monte, a los animales, a sus siembras, a su familia. 
El padre quedó impactado por la profundidad de su hijo…y entonces el hijo terminó:

– ¡Gracias papá, por haberme enseñado lo pobres que somos!

La pica


 

piedra

Se considera un tipo de trastorno alimentario en el que existe un deseo irresistible de comer o lamer sustancias no nutritivas y poco usuales como tierra, tiza, yeso, virutas de la pintura, bicarbonato de sosa, almidón, pegamento, moho, cenizas de cigarrillo, insectos, papel o cualquier otra cosa que no tiene, en apariencia, ningún valor alimenticio. No conlleva ausencia o rechazo de los alimentos.

El nombre de la enfermedad proviene del vocablo latín que quiere decir «urraca» (pica pica), ave de la familia de los córvidos, conocida por consumir sustancias incomestibles y robar, conducta que se relaciona con rituales de cortejo y anidamiento.

Según estudios epidemiológicos, la pica, hecho de llevarse a la boca y chupar sustancias incomestibles, se considera anómalo a partir de los 18-24 meses de edad.

Los factores implicados en el origen y mantenimiento de la pica son hambre, náusea, vómito, molestias digestivas, aumento de la producción de saliva, alteraciones del gusto y olfato. Los factores de riesgo más importantes a tener en cuenta son la pobreza, el abandono y la falta de supervisión de los padres, en niños y discapacitados.

Estudios epidemiológicos y clínicos relacionan esta enfermedad con falta de hierro y cinc fundamentalmente, además de la necesidad de algunos nutrientes deficitarios. Al igual que la falta del hierro, se ha descrito en embarazadas, niños, personas con perdidas sanguíneas digestivas, etc.

La geofagia o consumo de tierra, es el fenómeno de pica más estudiado. está descrita y extendida por todo el mundo, sobre todo entre mujeres embarazadas, niños y adolescentes. Otro micronutriente que se ha relacionado con este trastorno es el cinc. Después de su administración en jóvenes consumidores de tierra, se ha notado una mejoría o desaparición, al igual que en muestras de niños chinos e indios durante casos clínicos en los que también han disminuido los episodios de pica.

La inmunidad, crecimiento, reproducción, vista, gusto y olfato, anorexia, déficit de atención e hiperactividad, etc., son funciones y trastornos relacionados con el cinc Se reconoce su participación en complejos enzimáticos y en el metabolismo de neurotransmisores, ácidos grasos, melatonina, etc.

Desde el punto de vista psicológico se ha interpretado como un retraso madurativo en el que persistiría la conducta de llevarse cosas a la boca. También como una variante en personas incapaces de discriminar lo comestible de lo que no lo es. La evidencia sugiere que, en la mayoría de los casos, las personas con pica discriminan y buscan expresamente lo que ingieren.

La explicación psicológica más aceptada es que es una conducta aprendida, reforzada ambientalmente, con la finalidad de conseguir atención, evitar situaciones desagradables, conseguir cosas concretas o autoestimularse. Este último caso parece el más frecuente. El aprendizaje de este trastorno también puede ser por imitación de otros individuos o incluso de mascotas.

La explicación psiquiátrica se ha descrito como una respuesta frente al estrés, asociada a trastornos como la esquizofrenia, autismo, y al trastorno obsesivo-compulsivo. La pica relacionada con el tabaco puede interpretarse como una conducta adictiva.

El caso más extraordinario y grave es el Síndrome de Rapunzel que consiste en una masa de pelo que se queda anclada en el estómago y que se proyecta hacia el intestino delgado, dándose este, en niños, retrasados, y personas con tricotilimaní, tricofagia, y desnutrición. El 37% de los pacientes son reincidentes, por lo que se dificulta el tratamiento. Los signos clínicos más habituales son dolor abdominal, vómitos y estreñimiento.

no existe un patrón único de tratamiento. Es imprescindible la acción de un equipo profesional que estudie y tenga en cuenta factores biológicos, psicológicos y sociales.

Los expertos en psicofarmacología afirman que no hay ningún fármaco concreto que elimine este síndrome. Incluso ellos no aconsejan ninguno pero, en caso de elegir, escogen los inhibidores de la recaptación de serotonina.

El uso de fármacos debe ser controlado en función de la patología psiquiátrica o de los trastornos de conducta que se padezcan y, al mismo tiempo, junto con medidas psicológicas, sociales y educativas (abandono, desamparo, negligencia, pobreza, problemas familiares y otros factores de riesgo deben ser tratados porque estos pueden ser una de las causas por las que aparezca este síndrome) Además también es importante la formación de los padres y cuidadores en las ideas básicas acerca del aprendizaje, castigo y control de los estímulos.

En determinados casos el tratamiento es tan difícil que se establece una vigilancia continua del paciente.

En resumen, los tratamientos más comunes son:

  • Administración de suplementos nutricionales.
  • Suministro de fármacos para así controlar algunos factores como los antojos, el estrés o la depresión.
  • Asesoramiento psicológico.
  • Terapia para corregir el comportamiento y las conductas.
Algunos de los términos utilizados
  • Acufagia (ingestión de objetos agudos)
  • Amilofagia (ingestión de almidón)
  • Coniofagia (ingestión de polvo de persianas venecianas)
  • Coprofagia (ingestión de excrementos)
  • Geomelofagia (ingestión anormal de papas crudas)
  • Geofagia (ingestión de tierra)
  • Gooberfagia (ingestión exagerada de cacahuetes)
  • Litofagia (ingestión de piedras)
  • Mucofagia (ingestión de moco) es un trastorno conductual, ya que es la ingestión del propio moco (sobre todo el moco nasal). El DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) no la incluye de forma explícita entre los trastornos de la alimentación (pica), ni como uno de los tipos de TOC (trastorno obsesivo-compulsivo).
  • Hemofagia (ingestión de sangre)
  • Pagofagia (ingestión exagerada de hielo)
  • Tricofagia (ingestión de cabello o lana)
  • Urofagia (ingestión de orina. La orinoterapia, o consumo de la orina por los presuntos beneficios médicos y de salud, no debe considerarse pica porque no corresponde a un apetito, sino a una decisión consciente).
  • Urolagnia (ingestión de orina como un fetiche sexual)
  • Xilofagia (ingestión de madera)
  • Baltifagia (ingestión exagerada en el Balti).

 

De : La wikipedia