¡Me la suda!


 

Liberación del preso por N. P. Jesús “El Rico”


 

1249576274676_f

Tradicionalmente, la Cofradía de Nuestro Padre Jesús llamado “El Rico” y Mª Stma. del Amor libera un preso todos los años en Málaga (España) gracias a la leyenda que a continuación expongo:

carlos III Cuentan que en tiempos de Carlos III una grave epidemia de peste asoló la ciudad de Málaga, pereciendo un gran número de personas.

La debilidad de los supervivientes hacia difícil el celebrar procesiones rogativas implorando el fin de la epidemia.

Uno de los lugares en los cuales la enfermedad no había atacado con tanta virulencia era la prisión. Los reclusos, sabedores de lo que sucedía fuera de los muros en los que se encontraban privados de libertad, pidieron al alcaide el poder salir para sacar en procesión a la venerada Imagen de Nuestro Padre Jesús titulado «El Rico».

Ante la negativa de la Autoridad, por el fundado temor a que los reclusos pudieran aprovechar la circunstancia para evadirse, éstos decidieron amotinarse, cumpliendo con la promesa de realizar la procesión solicitada. RICO2

Tras la misma, regresaron, tal y como habían prometido, todos al presidio menos uno de ellos que lo hizo al día siguiente, portando una cabeza de San Juan Bautista Degollado, que colocó junto a la cama de un compañero, también preso, que se encontraba enfermo, y que, al igual que el resto de la población de Málaga, sanó a los pocos días del suceso.

El Rey, conmovido ante la generosa acción de los presos, dictó un Decreto por el cual, cada año, durante la procesión de «El Rico» se le concedería la libertad a un recluso.

Esta tradición se ha mantenido hasta nuestros días, y S.M. Don Juan Carlos I sigue firmando el Decreto de Libertad cada año, acompañando el preso a » El Rico» durante su recorrido por las calles de la ciudad, tras una solemne ceremonia en la sede de la Subdelegación del Gobierno en la que se le lee al preso el Edicto de Libertad y, lo que es más importante, recibe arrodillado la Bendición de Nuestro Padre Jesús » El Rico», merced a que es una talla que presenta su brazo derecho articulado.

Epreso ste año Jesús El Rico liberará el Miércoles Santo a J. P. G., un agente de seguros condenado por una estafa de 40.000 euros cometida hace diecisiete años. El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba ayer la concesión del indulto, que fue aprobada por el Consejo de Ministros celebrado el pasado viernes en Sevilla. Se rompe así con la tradición de anunciar esta medida de gracia el Viernes de Dolores. Este cambio sorprendió a la Cofradía de El Rico, que ayer no tenía aún conocimiento oficial del indulto.

J. P. G. fue condenado en 2001 por la Sección 3ª de la Audiencia Provincial de Málaga a tres años de cárcel y seis meses de arresto por delito de falsedad en concurso con un delito de estafa y otro de apropiación indebida. La estafa fue cometida entre 1993 y 1995 a través de unas primas de seguros en las que resultaron perjudicadas una decena de personas.

En la terna de internos propuesta para el indulto por la cárcel de Alhaurín de la Torre e informada de forma favorable por la Audiencia Provincial de Málaga al Ministerio de Justicia, J. P. G. era el mejor situado de los tres presos, dado que había resarcido a las víctimas con la devolución de las cantidades defraudadas.

El reo debió ingresar recientemente en prisión, ya que le quedaba casi la mayor parte de la pena aún por cumplir y actualmente se encontraba en el Centro de Inserción Social, donde los internos sólo van a dormir.

La vigorexia


La vigorexia o complejo de Adonis, no esta reconocida como enfermedad, por la comunidad médica internacional, pero se trata de un trastorno o desorden vigorexiaemocional donde las características físicas se perciben de manera distorsionada, al igual de lo que sucede cuando se padece de anorexia, pero a la inversa.

Una persona que se ve siempre con falta de tonicidad y musculatura, lo cual la lleva a realizar ejercicio físico de manera obsesiva compulsiva y pesas cada día de manera continuada, padece de vigorexia, en la mayoría de los casos su cuerpo se desproporciona, adquiriendo una masa muscular poco acorde con su talla y contextura física.

Este trastorno o desorden psíquico asocia belleza con aumento de masa muscular. La mayor parte de las horas del día están dedicadas a realizar ejercicio físico y a pensar en poder llevar a cabo una dieta rica en alimentos proteicos para así aumentar la musculatura del cuerpo. Este cuadro se ve agravado cuando todo se une al consumo de anabolizantes o esteroides que faciliten o mejoren ese aumento de proporciones corporales. Entonces, y como consecuencia, aumenta el riesgo de padecer enfermedades, lesiones hepáticas, cardiacas, disfunción eréctil, problemas de fertilidad y cáncer de próstata, entre otras.

Aunque no cabe duda que en el desarrollo de esta enfermedad cuenta mucho los factores socioculturales (el culto al cuerpo, los cánones de belleza modernos…), también están relacionados con desequilibrios de diversos neurotransmisores del sistema nervioso central, y más concretamente de la serotonina. Por ello, se puede recurrir para el tratamiento de esta enfermedad a fármacos que actúen sobre estas sustancias. Sin embargo, la terapia fundamental es de tipo psicológico. El objetivo es modificar la conducta del sujeto, recuperando su autoestima y superando el miedo al fracaso.

Con todo lo señalado anteriormente el perfil de una persona que presenta este trastorno incluye puntualmente: 

  • Obsesión por un cuerpo musculoso, pero al extremo, ya que aunque ya lo haya conseguido, su visión esta tan distorsionada, que frente al espejo siguedoping viéndose débil.
  • Distorsión de la imagen corporal
  • Baja autoestima
  • Entrenamiento con dedicación compulsiva y casi exclusiva, dejando de lado otros asuntos y eventos de orden social, laboral y cultural.
  • Adicción a la báscula
  • Tendencia a la automedicación
  • Dieta muy alta en proteínas, en la mayoría de los casos la dieta va complementada con productos anabólicos y esteroides.

Al igual que la anorexia la vigorexia se presenta por una distorsión de la imagen corporal. Afecta tanto a mujeres como hombres, pero al contrario que la anorexia, es mas un trastorno masculino. Existe un aislamiento social y laboral, ya que este trastorno emocional, puede llegar a evolucionar en un cuadro obsesivo compulsivo, a lo que se le suma una 67813_masculinizacion alteración nutricional, metabólica y deformación corporal.

Todas estas son características comunes a la anorexia, pero también existen otras diferencias muy marcadas: Podemos puntuar que la auto-imagen en la anorexia es de obesidad, mientras que en la vigorexia la auto-imagen es de debilidad y falta de tonicidad muscular. En las mujeres es más frecuente la anorexia y por el contrario la vigorexia es más padecida por personas de sexo masculino. En lo que al uso de medicación se refiere, cuando existe anorexia se usan laxantes y diuréticos y ante la vigorexia, anabólicos.

No cabe duda que los factores socioculturales, como el culto al cuerpo y los modernos cánones de belleza, son decisivos en el desarrollo de estos trastornos emocionales y de alimentación. Pero también hay ciertas alteraciones bioquímicas en los neurotransmisores a nivel cerebral relacionados con este tipo de patologías. Fundamentalmente el tratamiento debe ser del tipo psicológico, ya que se debe intentar modificar la conducta de la persona afectada, su autoestima y su pánico a un posible fracaso.

Ante estos trastornos, la prevención es la mejor solución. La anorexia, bulimia y vigorexia son trastornos de alimentación que están todos íntimamente relacionados entre sí: La obsesión por una aceptación del entorno social y por una imagen corporal perfecta.

Es muy importante saber diferenciar vigorexia con la practica habitual de cualquier deporte, ya que el deporte nos beneficia mucho física y mentalmente, aportando innumerables ventajas a nuestra salud y calidad de vida.

Por lo tanto no se debe caer ante modelos de belleza estereotipados por nuestra sociedad actual, debemos aceptarnos como somos, con un cuerpo y mente en equilibrio.

El lenguaje secreto del abanico


Abanico2

Hubo un tiempo en el que el abanico jugó un importantísimo papel en la relaciones humanas y más concretamente en el flirteo entre las mujeres y los hombres, donde se expresaban deseos, sentimientos o rechazos por medio de este complemento.

El abanico era por excelencia un autentico medio de comunicación entre las damas y los caballeros de la época (siglo XIX y principios del XX) y aunque hoy día ese modo de comunicarse esté en desuso, es curioso recordar alguna de sus más curiosas «posturas» y su significado:

  • Abanicarse rápidamente. Te amo con intensidad.
  • Abanicarse lentamente. Abanicarse de forma pausada, significa soy una señora casada y me eres indiferente. También si se abre y cierra muy despacio significa esto.
  • Cerrar despacio. Este cierre significa un «Sí». Si se abre y cierra rápidamente significa, «, Cuidado, estoy comprometida.abanicos_lenguaje
  • Cerrar rápido. Cerrarlo de forma rápida y airada significa un «No».
  • Caer abanico. Dejar caer el abanico significa: te pertenezco.
  • Levantar los cabellos. Si levanta los cabellos o se mueve el flequillo con el abanico significa que piensa en ti, que no te olvida.
  • Contar varillas. Si cuenta la varillas del abanico o pasa los dedos por ellas quiere decir que quiere hablar con nosotros.
  • Cubrirse del sol. Significa que eres feo, que no la gustas.
  • Apoyarlo sobre la mejilla. Si es sobre la mejilla derecha significa «Si». Sobre la mejilla izquierda es «No».
  • Prestar el abanico. Si presta el abanico a su acompañante, malos presagios. Si se lo da a su madre, quiere decir «Te despido, se acabó».
  • Dar un golpe. Un golpe con el abanico sobre un objeto, significa impaciencia.
  • Sujetar con las dos manos. Si sujeta el abanico abierto con las dos manos, significa «es mejor que me olvides».
  • Contar o abrir cierto número de varillas. La hora para quedar en una cita, en función del número de varillas abiertas o «tocadas».
  • Cubrirse los ojos. Con el abanico abierto, significa «Te quiero». Si nos cubre el rostro puede significar «Cuidado, nos vigilan.
  • Pasarlo por los ojos. Si se pasa el abanico por los ojos significa, Lo siento. Si cierra el abanico tocándose los ojos quiere decir, «Cuando te puedo ver».
  • Abrir abanico y mostrarlo. Significa, «Puedes esperarme».
  • Cubrir la cara. Cubrir la cara con el abanico abierto, significa: Sígueme cuando me vaya.
  • A medio abrir. Apoyar el abanico a medio abrir sobre los labios quiere decir «Puede besarme».lge abanico
  • Apoyar los labios. Si apoya los labios sobre el abanico o sus padrones, significa desconfianza, «No me fío».
  • Pasarlo por la mejilla. Significa, «Soy casada».
  • Deslizarlo sobre los ojos. Significa: «Vete, por favor».
  • Mano izquierda. Llevarlo en la mano izquierda quiere decir: «Deseo conocerte». Moverlo con la mano izquierda significa: «Nos observan».
  • Mano derecha. Llevarlo o moverlo con la mano derecha, significa: «Amo a otro».
  • Pasarlo de una mano a otra. Significa, «Estás flirteando con otra» o «Eres un atrevido”.
  • Girar con la mano derecha. Significa: «No me gustas».
  • Tocar la palma de la mano. Quiere decir: «Estoy pensando si te quiero».
  • Sobre el corazón. Apoyar el abanico abierto sobre el corazón o el pecho, quiere decir: «Te amo» o «Sufro por tu amor».
  • Darse en la mano izquierda. Darse un golpe con el abanico cerrado en la mano izquierda significa «Ámame».
  • Mirar dibujos. Mirar los dibujos del abanico, quiere decir: «Me gustas mucho».
  • Bajarlo a la altura del pecho. Significa: «Podemos ser amigos». También dejarlo colgado, quiere decir «Seremos amigos».
  • Cerrarlo sobre la mano izquierda. Quiere decir: «Me casaré contigo».
  • Saldré. Ponerse en el balcón con el abanico abierto o salir al balcón abanicándose. También entrar en el salón abanicándose.
  • No saldré. Dejarse el abanico cerrado en el balcón, salir al balcón con el abanico cerrado, o entrar en el salón con el abanico cerrado.
  • Arrojar el abanico. Quiere decir: «Te odio». o «Adiós, se acabó».
  • Presentarlo cerrado. Significa: «¿Me quieres?».
  • Sobre la oreja. La izquierda «Déjame en paz no quiero saber nada de ti». La derecha «No reveles nuestro secreto».

 

(De: protocolo.org)

La lista de Schindler


 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La lista de Schindler es una película biográfica de 1993 dirigida por Steven Spielberg que cuenta la historia de Oskar Schindler, un empresario alemán que salvó la vida de un millar de judíos polacos durante el Holocausto. Está basada en la novela El arca de Schindler (Schindler’s Ark), escrita por Thomas Keneally.

Ganó 12 Oscars: mejor película, el de mejor director, el de mejor banda sonora, mejor actor principal, actor de reparto, guión adaptado, fotografía, dirección artística, vestuario, montaje, maquillaje, sonido ; también ganó 7 Premios BAFTA y 3 Globos de Oro.

A inicios del mes de abril del 2009 se publicó la noticia de que se descubrieron, en una biblioteca de Sidney, Australia, entre las notas de trabajo que había donado el escritor Thomas Keneally, el autor de la novela en la que se basó la película, 13 páginas de papel frágil y amarillento con la lista de los nombres y nacionalidades de 1100 judíos.

El cartel de la película es una mano grande agarrando una mano pequeña con una manga de color rojo, presumiblemente se refiere al deseo de Schindler de haber salvado a la niña de la chaqueta roja.

la_lista_de_schindler

Breve sinopsis de la película:

Oskar Schindler, un hombre de enorme astucia y talento para las relaciones públicas, diseña un ambicioso plan para ganarse la simpatía de los nazis más poderosos. Alemania acaba de invadir Polonia y, gracias a sus influencias, consigue la propiedad de una fábrica de Cracovia. Allí emplea a cientos de operarios judíos, cuya explotación laboral le ayuda a prosperar rápidamente. Su gerente, también judío, es el verdadero director en la sombra, pues Schindler no tiene el menor conocimiento industrial.